viernes, 29 de noviembre de 2013

Tranvias sin catenarias: las pilas de combustibles lo hace posible



La tendencia en el sector del tranvía es a que no haya ninguna catenaria en su trazado, por sencillez de infraestructura, por estética, por seguridad… pero no por eso dejar de tener tranvías silenciosos, limpios, eficientes y no peligrosos, es decir, no dejar de tener tranvías eléctricos.

Tranvia de Zaragoza a su paso por las Murallas Romanas

Consecuencia de hacer tramos de tranvías sin catenarias, donde la electricidad proviene de unas baterías recargables para que funcione el tren, es que puedan quedarse sin carga y por lo tanto no poder seguir dando servicio de movilidad a los pasajeros, sus clientes, sufriendo así retrasos y malestar general, tal y como ha pasado recientemente en la ciudad de Zaragoza (ver noticia más abajo o aqui).

Esta tendencia se puede hacer totalmente realidad (ningún tramo con catenaria) gracias a las pilas de combustible de hidrógeno, produciendo la electricidad a bordo del convoy sin necesidad de ninguna infraestructura eléctrica en su recorrido. Con ésta medida, seguiremos teniendo un medio de transporte barato, sostenible y que gusta a los ciudadanos, y más todavía si no hay “cables” por las calles.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Primer autoconsumo fotovoltaico en Huesca



Desde el día 6 de noviembre de 2013 el edificio de la Fundación Hidrógeno Aragón en Walqa, autoconsume parte de la energía eléctrica que requiere para su actividad diaria. Esto es debido a la modalidad del autoconsumo, avalado por el Real Decreto 1699/11, el régimen especial y el reglamento eléctricos de baja tensión en su instrucción 40 (REBT ITC-BT-40).

La instalación

La instalación fue instalada por la empresa Instalaciones Ingenia S. COOP, verificada por el Departamento de Industria de la Diputación General de Aragón y puesta en marcha por Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.

 Las características de la instalación son:

  • Potencia instalada: 7kWp
  • Paneles: Sanyo
  • Inversor: SMA
  • Orientación: sur
  • Inclinación: 30º
  • Tipo instalación: en tejado
  • Ubicación: P.T. Walqa (Huesca)




Instalación fotovoltaica en el tejado de la Fundación. Fuente: Fundación Hidrógeno Aragón


Las bonanzas

Gracias a esta instalación se consigue:

  •  Generar energía limpia
  • Consumir energía en el mismo punto que se consume
  • Reducir pérdidas energéticas por transporte eléctrico 




Primeros kWh autoconsumidos. Fuente: Fundación Hidrógeno Aragón


Concretamente esta instalación generará el 24% del consumo anual del edificio de la Fundación Hidrógeno Aragón en Walqa, por lo tanto la  factura eléctrica se verá reducida en 1.151 € (contabilizando “peaje de respaldo” e impuestos).


Balance de energía en el edifico. Fuente: Fundación Hidrógeno Aragón



Cabe destacar que esta instalación ha sido la primera instalación fotovoltaica para autoconsumo que se conecta en la provincia de Huesca (fuente: Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U)


Conclusión

Como conclusión vemos que el autoconsumo fotovoltaico está permitido por la normativa técnico-legal, que es una medida adecuada para aumentar la eficiencia energética del consumo eléctrico y que fomenta el desarrollo sostenible de actividades, en este caso el I+D +i que realiza la Fundación Hidrógeno Aragón.